Bueno, me llamo Javier Rodríguez y quería comentar un poco la situación con la inmigración. hay que diferenciar los inmigrantes que vienen a España de la Unión Europea con su documentación en regla de los inmigrantes ilegales. Estos últimos se pueden percibir de distintas formas. , compiten con los españoles en el mercado de trabajo, lo que se ve muy negativamente. , hacen trabajos que los españoles no quieren.
que su situación laboral es horrible: cobran muy poco y a menudo no tienen ningún tipo de seguridad. , esta situación de pobreza y marginación nos hace pensar en los inmigrantes como en potenciales delincuentes, y en la mayoría de los casos no es así. , en vez de verlos como agresores, tenemos que ayudarlos a soportar sus duras condiciones de vida.
, los inmigrantes no son ni agresores ni delincuentes, sino que, por el contrario, influyen muy positivamente en nuestra economía.
Léxico | Gramática | Pragmática | Diálogos | Cultura |
CLASE 7. El mundo en noticias. Pragmática
Conectores de orden
Los conectores de orden sirven para introducir textos, conectar párrafos entre sí e incluso para finalizar textos de forma coherente.
Podemos distinguir varios tipos de conectores en los discursos o textos según la función que realicen.
- Comienzan un discurso: ante todo, antes que nada, en primer lugar, para empezar
Para empezar, me gustaría presentarme
En primer lugar, vamos a analizar los hechos - Organizan la parte central del discurso: después, por un lado, por otro lado, por otra parte, en segundo lugar, en tercer lugar, a continuación
- Introducen otros temas secundarios: por cierto, a propósito
– Esta mañana volviendo del mercado me he encontrado con Ana, que me ha contado una cosa impresionante
– Por cierto (= hablando del mercado), ¿has comprado tomates?– En los periódicos no paran de hablar de recortes: va a haber menos dinero para la sanidad, para la educación...
– A propósito (= hablando de problemas y protestas), ¿vas a ir a la manifestación a favor de la sanidad pública? - Refuerzan un tema y llaman la atención sobre un asunto importante: cabe destacar (que), hay que mencionar (que)
Cabe destacar (= es muy importante decir) que los culpables del atropello estaban borrachos
- Ayudan a terminar el discurso como: por último, para concluir, para terminar, resumiendo, en conclusión
En primer lugar, hay mucha contaminación en la ciudad. En segundo lugar, la cantidad de coches aumenta. Por último (= presentando el último argumento), cada vez hay menos árboles.
Resumiendo (= Diciendo en breve lo mismo), la situación es muy complicada
Para concluir, todos debemos ser ciudadanos comprometidos con la sociedad en la que vivimos y hacer un mundo mejor
Por un lado, existe una versión de los hechos contados por las víctimas del robo y, por otro lado, la versión del propio ladrón
A continuación, después de escuchar las distintas versiones, los jueces tomarán una decisión
Los conectores por un lado – por otro lado y por una parte – por otra parte normalmente van unidos en este orden.
Comienzan el discurso | Organizan la parte central | Introducen temas secundarios | Llaman la atención | Finalizan el discurso |
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Por un lado, usted ha atropellado a dos personas
En conclusión, no le puedo garantizar éxito en el juicio
Por último, cuando la policía quería detenerle, agredió a uno de los agentes
Por otro lado, estaba conduciendo borracho
Antes que nada, tengo que avisarle de que su caso es muy complicado
Para empezar, me gustaría presentarme. Soy Elena López, abogada
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
– Mamá, ¿por qué no puedo irme con Lucía de vacaciones? | – Por cierto, ¿dicen algo sobre la situación en Cataluña? |
– He leído una noticia muy interesante en El País | – Resumiendo, el mundo está fatal |
– Hay mucha contaminación. El paro y la delincuencia no paran de subir | – ¿Y por el otro? |
– Por un lado, me apetece ir | – En primer lugar, debería usted presentarse |
– Hola, ¿puedo hablar con el titular de esta línea de teléfono? | – Para empezar, sólo tienes 13 años |
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Conectores de continuación
Conectores lógicos de continuaciónHay conectores lógicos que no unen dos fenómenos abstractos (por ejemplo, el hambre y la delincuencia) sino dos hechos cotidianos. Entre ellos los que más se usan en el lenguaje coloquial son los siguientes:
Mañana nos han invitado a comer, con lo cual, no podremos quedar
Mañana comemos en casa de mis padres, de modo que mejor quedamos pasado mañana
Mañana lo tengo difícil, así que mejor quedamos otro día
Estos conectores tienen una particularidad: cuando la consecuencia de primera parte de la oración es clara, puede omitirse quedando la frase inconclusa:
– ¿Quedamos mañana?
– Mañana nos han invitado a comer, con lo cual... (se sobreentiende: con lo cual, no podré)– ¿Vamos este verano a la playa?
– Yo no tengo dinero, tu padre, tampoco, de modo que... (se sobreentiende que no vamos a ir)
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Expresar el resultado
Para expresar el resultado de una serie de acciones, usamos la expresión al final (más coloquial) o finalmente (más culto):
Al final, los chicos se pelearon
Para expresar el estado de una persona como resultado de una acción, usamos la construcción acabar + participio/adjetivo/adverbio o la construcción resultar + participio:
La chica acabó herida = La chica resultó herida = Al final la chica salió con heridas
El delincuente acabó en el hospital = Al final, al delincuente lo llevaron al hospital
Para expresar una acción que pasó al final como resultado de las acciones anteriores, usamos la construcción acabar + gerundio:
Alberto agredió a Andrés, y, naturalmente, acabaron peleándose = Como consecuencia de la agresión, al final los dos se pelearon
La expresión resulta que se usa para explicar el origen de una historia o un detalle muy importante (e inesperado):
– Ayer mi hijo volvió a casa con la camisa rota
– ¿Y eso?
– Pues resulta que alguien le agredió y, claro, acabaron peleándose– Oye, ¿qué pasó al final en el Juego de Tronos?
– Pues resulta que John Nieves, el bastardo, en realidad es hijo legítimo de los Targarian...
– Oye, ¿ has podido hablar con tus abuelos?
– Sí.
– ¿Y por qué no te contestaban todo este tiempo?
– Pues tuvieron un accidente y en el hospital.
– ¡No me digas! ¡Qué horror!
Después del enfrentamiento con la policía esta mañana uno de los manifestantes herido.
– ¿Sabes cómo empezó la pelea?
– Sí, uno de los chicos llevaba tiempo acosando al otro, y éste no aguantó y le plantó cara.
– ¿Y qué pasó luego?
– Pues el acosador siendo expulsado por quince días.
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Transmitir información no segura
Si no estamos muy seguros de la información que contamos, usamos las siguientes expresiones:
INFORMACIÓN SEGURA: Al ladrón finalmente lo detuvieron
INFORMACIÓN NO SEGURA (coloquial): Por lo visto, al ladrón lo detuvieron = Al ladrón parece que lo detuvieron = Al ladrón lo detuvieron, creo
INFORMACIÓN NO SEGURA (oficial): Aparentemente, al ladrón lo detuvieron = Al parecer, al ladrón lo detuvieron
Si queremos indicar la fuente de la información (es decir, cómo nos hemos enterado), usamos la preposición según:
Según el periódico ABC, al ladrón finalmente lo detuvieron
Según mi madre, al ladrón finalmente lo detuvieron = Mi madre dice que al ladrón lo detuvieron
Según dicen, al ladrón finalmente lo detuvieron = La gente dice que al ladrón lo detuvieron
También se usa la expresión por lo que cuentan/por lo que dicen:
Por lo que dicen, al ladrón lo detuvieron
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Léxico | Gramática | Pragmática | Diálogos | Cultura |
Volver al índice |