Para expresar deseos reales, fáciles de realizar, usamos Quiero + infinitivo:
Quiero aprender a tocar la guitarra = Mi deseo es aprender a tocar la guitarra
Esta expresión es la más común.
Si el deseo depende de nuestra organización, usamos A ver si + Indicativo:
A ver si este mes me pongo con la guitarra = Tengo que organizarme y encontrar tiempo para aprender a tocar la guitarra
Cuando el deseo no es racional, no está planificado sino que surge solo, usamos la construcción Tener (muchas) ganas de + infinitivo o Me apetece + infinitivo:
Tengo ganas de comer = Me apetece comer = Tengo hambre (un deseo fisiológico) Tengo muchas ganas de verte = Me apetece mucho verte
Si el deseo se ve más complicado de realizar, usamos Me gustaría + infinitivo:
Me gustaría aprender a tocar la guitarra (pero es difícil y tengo poco tiempo libre)
Si el deseo es muy fuerte pero lo vemos muy muy muy difícil de realizar, usamos Ojalá + Subjuntivo:
¡Ojalá aprenda a tocar la guitarra! = ¡Qué ganas tengo yo de tocar la guitarra! Pero sé que es muy difícil
1. Vamos a completar estos deseos de un alumno de español...
A ver si me en serio con el español.
Quiero al menos una hora al día.
Me pasar unos meses en España este verano.
Tengo muchas aprender a hablar como los españoles.
¡Ojalá dinero para pagar un curso de español en Madrid o en Barcelona!
A ver si a una academia de español.
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
2. Haz frases con estas palabras:
idiomas
a
de
ver
academia
A
apunto
una
si
me
tiempo
Ojalá
en
para
casa
estudiar
tenga
el
aprender
ganas
de
Qué
a
tengo
tocar
piano
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Deseos dirigidos a otras personas
Las fórmulas para expresar deseos dirigidos a otras personas son parecidas, pero hay diferencias. El verbo querer dirigido a otras personas se usa siempre con el Subjuntivo:
quiero que + Presente de Subjuntivo:
Quiero que recojas la casa
Quiero que prepares este informe para mañana
Esta construcción suena muy categórica, como una orden. La puede decir una madre a su hijo o un jefe a un empleado; para los demás casos es mejor usar el Presente de Indicativo en forma de pregunta:
¿Recoges la casa, por favor?
¿Preparas este informe para mañana?
En cambio, si preguntamos a otra persona qué quiere, querer + que + Subjuntivo suena delicado:
¿Quieres que (yo) recoja la casa?
Otros modelos que usamos mucho en España es A ver si + Presente de Indicativo y Espero que + Subjuntivo:
A ver si recoges la casa = Espero que recojas la casa = Es tu deber recoger y espero que lo hagas
La construcción Ojalá + Subjuntivo se usa para expresar deseos fuertes, normalmente más relacionados con las circunstancias que con otras personas:
¡Ojalá estemos ya en julio!
¡Ojalá llegue ya el calor!
3. Completa este diálogo entre la madrastra y la Cenicienta:
friegas
friegues
planches
sea
dar
limpies
es
ordenas
tengas
dé
tienes
eres
seas
pongas
planchas
Madrastra: Espero que esta noche la casa recogida. Quiero que los platos, la lavadora y los cristales. A ver si los armarios y la ropa.
Cenicienta: ¡Ojalá me tiempo a hacerlo todo!
Madrastra: Pues claro que te dará tiempo. ¡Qué chica más vaga! ¡Ojalá más trabajadora!
Cenicienta: No se preocupe, lo haré todo.
Madrastra: A ver si verdad...
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Deseos a la hora de terminar la conversación
Cuando nos despedimos, normalmente decimos un deseo usando la fórmula Que + Presente de Subjuntivo:
Que tengas un buen fin de semana (un viernes al salir del trabajo) Que lo pases bien (al amigo que va a una fiesta o se va de viaje) Que tengas suerte (a una persona que la necesita porque tiene un examen o una entrevista...) Que disfrutes del viaje / de tus hijos / de la película Que te vaya bien (al amigo que no vamos a ver en mucho tiempo) Que te mejores (a una persona que está enferma)
Esta misma fórmula (que, en realidad, omite el quiero o queremos inicial) se usa en manifestaciones, conciertos y otros eventos públicos:
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
5. Escucha este fragmento de una canción de Joaquín Sabina y completa los huecos:
Que no los coches,
que se todas las factorías,
que la ciudad se de largas noches
y calles frías.
Que se las velas,
que los teatros y los hoteles,
que se dormidos los centinelas
en los cuarteles.
arranquen
detengan
llene
enciendan
cierren
queden
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Expresiones de sorpresa
En español hay muchas maneras de expresar sorpresa. Seguro que te suenan estas expresiones:
¿En serio?
¿Ah, sí?
o estas otras. Te las ordenamos de menor a mayor intensidad:
¡Anda! = Qué casualidad
¡Ostras! (suena un poco cursi, se dice para evitar decir una palabrota) ¡No me digas! (respuesta a una información sorprendente)
¡Madre mía! (ante una exageración)
¡Ojo! Las expresiones ¿En serio?, ¿Ah, sí? y ¡No me digas! sólo pueden usarse como respuesta a una información que nos dan otras personas. Las demás expresiones pueden iniciar una conversación:
CORRECTO: ¡Madre mía, me acaba de tocar la lotería! INCORRECTO: *¡No me digas!/ *En serio, me acaba de tocar la lotería.
6. Selecciona la expresión de sorpresa adecuada:
– En este accidente han muerto 18 personas.
– ¡ , qué barbaridad!
– ¿Qué es eso que brilla tanto ahí en el suelo?
– , ¡es un anillo de oro!
– ¿Sabes qué? Se le ha quemado la casa al vecino de arriba.
–
– , ¡¡¡he aprobado!!!
– No me gusta cómo trabajas, así que estás despedido.
– .
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Marcadores discursivos anda e igual
La palabra Anda se usa con dos fines distintos. Sobre todo, se utiliza para animar a otra persona a hacer algo:
Anda, vamos a cenar ya = Venga, date prisa, vamos a cenar
– Mamá, ¿me compras un helado?
– No.
– Anda, por favor.
Pero también se usa para expresar la sorpresa:
¡Anda! ¿Cómo tú por aquí? (al ver a un amigo en un lugar donde no esperábamos encontrarle)
– ¿Qué tenemos para comer?
– Comida japonesa.
– ¡Anda! = Qué sorpresa, no me lo esperaba
En cambio, la expresión Anda ya expresa duda e incredulidad:
– ¿Quién te va a pintar el salón?
– Yo mismo.
– Anda ya. Si tú no sabes pintar.
La palabra Igual puede funcionar como adverbio de probabilidad, en este caso es equivalente a A lo mejor:
– ¿Vas mañana a la fiesta?
– Igual voy = A lo mejor, voy
– ¿Sabes dónde están los abuelos?
– ¿No están en casa?
– No.
– Pues igual han salido = A lo mejor, han salido
En muchos casos igual sustituye a también o tampoco, como en:
– Mi padre es muy austero.
– El mío igual = El mío es igual de austero = El mío también es austero
7. Indica el valor del marcador discursivo en cada caso:
– Yo trabajo mañana.
– Yo igual.
A lo mejor trabajo
También trabajo
Trabajo igual de bien
– Hoy ceno con la ministra de cultura.
– ¡Anda ya!
No te lo crees ni tú
Qué sorpresa
Ánimo con la cena
– ¿Me llevas al instituto mañana?
– No puedo.
– Anda, llévame.
Qué sorpresa, ¿por qué no?
Vaya casualidad
Por favor, te lo pido por favor
– ¿Por qué no ha venido Andrés?
– No tengo ni idea. Igual se ha puesto enfermo.
A lo mejor
De la misma manera
También
– Anda, has venido.
A lo mejor
Venga, ánimo
Qué sorpresa
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña