Léxico | Gramática | Pragmática | Diálogos | Cultura |
CLASE 13. Los viajes. Cultura
El camino de Santiago
¿Qué es el camino de Santiago? ¿Por qué lo hacen miles de peregrinos desde hace siglos? ¿Qué los atrae?
Oficialmente es una ruta de peregrinaje que lleva a la tumba del apóstol Santiago, que está enterrado en Santiago de Compostela. Hay varios caminos, cinco, para ser más precisos. Algunos empiezan en Madrid, otros en Sevilla o Gijón. Pero el camino más recorrido es el Camino Francés, que empieza desde San Juan Pie de Puerto y recorre 780 kilómetros llenos de lugares mágicos y paisajes maravillosos.
He hecho el camino este verano y si me preguntas, qué es el camino, te respondo que es una pequeña vida que vive cada peregrino a su manera. Es la montaña, el mar, los bosques, los ríos y los lagos. Los pequeños senderos y las grandes carreteras para recorrer. Es un desafío para ti mismo, porque andar cada día 25 kilómetros no es fácil, y la lluvia es un compañero de viaje frecuente. Es una oportunidad de conocer la cultura de España por dentro: pasar por los pueblos pequeños y silenciosos, en los que no viven más de 30 personas encantadas de compartir contigo sus historias del pasado o simplemente desearte buen camino. Es gente: gente distinta, que hace el camino por su propio motivo; unos por motivos religiosos, otros para conocerse mejor a sí mismos, hay quienes lo hacen para hacer deporte o conocer a gente... Para muchos, lo mejor que te llevas del camino son las personas que conoces.
Es un modo de viajar totalmente distinto al que muchos están acostumbrados. Es muy sencillo, nada de lujo: el alojamiento más popular son los albergues, que te van a costar alrededor de 10 euros. Para comer, pide el menú del peregrino, que te costará también 10 euros.
Es libertad: vas andando, no dependes de nadie, no tienes que llevar una maleta grande, reservar los hoteles con antelación o elegir restaurantes para comer. Todo lo necesario lo tienes en tu mochila: muchos calcetines por si llueve, una toalla, el cepillo de dientes, el champú, un mínimo de ropa, las tiritas y un bálsamo contra los dolores musculares. Te aconsejo el bálsamo del tigre, ¡me salvó la vida!
Me gustaría compartir contigo un poema de Antonio Machado, que me acompañaba durante el Camino. ¡Disfrútalo y buen camino!
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
¿Qué es el camino de Santiago?
una ruta que termina en Santiago de Compostela
una carretera asfaltada
una excursión a la montaña
Si no eres una persona religiosa
en el camino te vas a sentir mal
hay muchos motivos para hacer el camino
no tienes por qué hacer el camino
¿Dónde empieza el Camino Francés?
En Sevilla
En San Juan Pie de Puerto
En Madrid
En Niza
¿Dónde suelen dormir las personas que hacen el Camino?
en tiendas de campaña
en su coche
en hoteles
en albergues
¿Cuál es la comida más habitual entre los peregrinos?
el menú del peregrino
no comen, son ascetas
sándwiches de chorizo
el bálsamo del tigre
¿Cuál de estas cosas no es normal llevar en la mochila el Camino de Santiago?
un cepillo de dientes
jerséis
una toalla
botas de montaña
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
motivos para hacer el camino | motivos para no hacer el camino | motivos que no están en el texto |
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Las personas que van a Santiago andando se llaman .
El camino de Santiago está formado por grandes carreteras y pequeños .
Hacer muchos kilómetros, dormir mal, pasar días bajo la lluvia es un , una forma de buscar tus propios límites y superarlos.
Para hacer el camino, la gente no lleva maletas, sino a la espalda.
Los pequeños hoteles donde no tienen habitaciones individuales sino camas se llaman .
Para poder corregir los ejercicios, entra en el Portal con tu nombre y contraseña
Léxico | Gramática | Pragmática | Diálogos | Cultura |
Volver al índice |